Doce años han transcurrido desde que Chile fue por última vez a un mundial de fútbol (Francia 1998) y el diputado socialista Fidel Espinoza -quien se declara un amante de este deporte- entregará dos proyectos de acuerdo mañana a la Cámara de Diputados, los que buscan flexibilizar el horario escolar y el laboral los días en que juegue Chile.
La idea de Espinoza, iniciativa que también ha sido propuesta en Argentina y Uruguay, es evitar el ausentismo que comenzaría el 11 de junio a las 7.30 de la mañana, cuando Chile tenga su primer duelo con Honduras. Por eso, propone que los partidos que se transmitan muy temprano sean vistos en las casas, mientras que si el duelo es en la tarde, éstos se muestren en las aulas de clases. Además, pedirá flexibilidad con los trabajadores para que tengan la oportunidad de recuperar las horas.
El diputado explica que el viernes habló con el ministro de Educación, Joaquín Lavín, a quien le planteó la inquietud. "El ministro dijo que estaba absolutamente de acuerdo, pero que él estaba por recuperar (las clases perdidas)". Desde el Mineduc prefieren no dar declaraciones sobre el proyecto mientras no sea recibido y analizado.
En Chile, para el mundial de Francia 98, a pesar de que no se aceptó un proyecto de ley que modificara los horarios, el jefe de la división de Educación General del Ministerio de Educación de esa época, Juan Eduardo García Huidobro, señaló que se permitiría flexibilidad en los horarios de clases para que alumnos y profesores pudieran ver tranquilos los partidos. Muchos colegios se repletaron de televisores, en muchos casos con pantallas gigantes, para seguir la copa mundial. En las empresas la tendencia fue dar el máximo de facilidades e incluso muchas prefirieron hacer horas extras para poder apoyar a la selección.
Para el economista Alejandro Alarcón, más que impulsar un proyecto de ley, es necesario dar la facilidad a los privados para ponerse de acuerdo en este tipo de eventos. "La tecnología ya te brinda una ventaja sobre eventos deportivos pasados, además el hecho de tener los horarios definidos con anticipación, permite organizarte con mayor facilidad", asegura.
Respecto de las pérdidas que se podrían generar por las horas no trabajadas, Alarcón aclara: "En eventos especiales no sirven los análisis económicos tradicionales (...) más que ver cuánto menos se trabaja, es mejor ver de qué manera somos más productivos".
Respecto de la modificación de la jornada laboral, el subsecretario de Trabajo, Marcelo Soto, señaló que la legislación contempla la posibilidad de que trabajadores y empleadores modifiquen o flexibilicen los horarios de trabajo, siempre de común acuerdo: "Lo que sí, se deben respetar los límites máximos de jornada diarios y semanales (45 hrs.)", aclaró
El jefe de bancada de RN, Joaquín Godoy, asegura que no firmará el proyecto de Espinoza, ya que a pesar de creer que la intención "parece buena", no cree que el Congreso tenga que ver ese problema. Por su parte, el diputado (UDI) Iván Moreira tampoco está dispuesto a apoyar la flexibilización."El país hoy está para trabajar por la reconstrucción nacional y los legisladores tenemos que dedicarnos a eso".
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
El Tiempo |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Puzzle |
Imagen portada |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |