Entre los operadores del Transantiago es un secreto a voces que el plan continúa con un alto déficit mensual, que estaría entre los 50 millones y los 55 millones de dólares.
Esto significa que anualmente el sistema estaría perdiendo un poco más de US$ 600 millones y, por lo tanto, el subsidio transitorio de US$ 1.500 millones, otorgado por ley a mediados de 2009 y hasta fines de 2014, no estaría alcanzando.
El sentido del proyecto de ley de subsidio permanente y transitorio es que Transantiago llegue al 2014 con una mínima cantidad de déficit que pueda seguir pagándose con el subsidio permanente anual de US$ 220 millones.
"Al interior de Transportes están conscientes de que si continúa este nivel de déficit, claramente el sistema va hacia un descalabro financiero", explicó uno de los operadores.
Las razones del déficit son: la evasión, los nuevos recorridos creados para eliminar los transbordos, la baja tarifa, la ventana de dos horas que permite tres viajes gratis y el no cobro cuando un pasajero se baja y toma un recorrido en sentido contrario.
Durante los tres primeros años del Transantiago, el actual ministro de Transportes Felipe Morandé fue bastante crítico. Sin embargo, a 39 días de ocupar el cargo no ha dicho absolutamente nada respecto de cómo lo encontró y qué opina del actual servicio que entrega.
Cercanos a él señalan que está muy preocupado por el déficit y la evasión. "Está trabajando fuertemente en el tema de la evasión y en reorganizar todo lo relacionado con los recorridos de buses. Encuentra que hay muchos kilómetros de sobra, que no aportan a los pasajeros, y que por cierto se tienen que pagar", explicaron.
La semana pasada, Transportes anunció un ambicioso plan antievasión luego de conocer que en febrero pasado el promedio llegó al 17,8%.
"En el sector sur, en algunos días de la semana, entre lunes y viernes, esa cifra está llegando incluso al 40%, lo que es muy alto", dijo otro operador.
En Transportes saben que la tarifa de equilibrio debiera ser de unos $600, razón por la cual ven con buenos ojos las alzas en el pasaje, de $50, que el Panel de expertos -conformado por ley para esa tarea- ya determinó desde marzo y hasta mayo próximo.
Hasta el sábado pasado, y desde marzo, los pasajes aumentaron en $30, dejando la tarifa en buses y en la hora valle del metro en $430 y en hora punta en $490. A contar de mediados de mayo nuevamente subirá $20.
Los operadores saben que será difícil que le inyecten más recursos de los que ya le dieron al plan durante los tres primeros años de funcionamiento, y que fueron de unos US$ 1.400 millones, cifra que hubiera pagado la construcción de una nueva línea de metro, de unos 15 kilómetros de longitud y bajo tierra.
US$ 1.400
millones perdió el Transantiago en sus tres primeros años de funcionamiento.
US$ 1.500
millones es el subsidio transitorio otorgado por ley hasta el 2014.
US$ 220
millones es el subsidio permanente para el sistema de transporte de la capital.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
El Tiempo |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Puzzle |
Imagen portada |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |