Seis meses demoró la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en obtener los resultados de la evaluación que realizó a sus 92 programas que poseía a principios de año. Las conclusiones muestran que el 95% presentaba deficiencias en su diseño, y aunque el 82% fue bien ejecutado, el 93% no contaba con sistemas de seguimiento e indicadores de impacto.
Además, se encontraron programas de larga data y que fueron creados en coyunturas específicas, lo que llevó a cerrar o fusionar algunos subsidios, totalizando 54 a fin de año.
A partir de esto, explica el gerente de Estrategia y Estudios de Corfo, Felipe Commentz, se inició la implementación de una serie de cambios teniendo como ejes una orientación hacia el usuario final (emprendedores, y micro, pequeñas y medianas empresas), mejorar la eficiencia en su gestión y maximizar el impacto de las ayudas.
Diseño: nueva metodología
Gran parte de los objetivos de los programas evaluados no respondían adecuadamente a la lógica "Qué, Para qué, Para quién y Cómo", lo que se explica porque eran creados sin un diagnóstico inicial, explica Commentz.
Por lo mismo, se creó una nueva metodología que considere todas las partes involucradas: se contacta con el beneficiario y se identifica la necesidad, para posteriormente realizar un diseño integral al involucrar todas las áreas relacionadas dentro de Corfo.
Ejecución: bajar tiempos
En base al objetivo del programa, la ejecución por parte de Corfo era eficaz, "pero no siempre eficiente", dice Commentz. Para mejorar este último punto se han realizado mejoras en los sistemas y procesos, por ejemplo, para reducir los tiempos de aprobación y rechazo de programas.
En el caso de Innova Chile se están bajando los plazos de 80 a 60 días, mientras que la aprobación de garantías se disminuyó de dos semanas a un día.
También se están focalizando los programas y redistribuyendo a otras carteras los que son ajenos a emprendimiento e innovación. Es el caso del Comité de Marcas, que se traspasó a ProChile. Para 2011 también se implementará la "ventanilla única" para mejorar el acceso de las mipymes a los programas.
Mayor seguimiento
Tener indicadores de resultados e impacto, dice Felipe Commentz, permite identificar las restricciones que puedan existir en las distintas etapas y corregirlas.
Así, se implementarán en las próximas semanas índices para monitorear el efecto de los programas en el incremento en las ventas, reducción de costos, alzas en exportaciones, surgimiento de nuevas empresas y menores tasas de interés de créditos, entre otros.
"Lo que queremos es que las evaluaciones sean más recurrentes", explica Commentz, quien agrega que los resultados serán publicados en la página web -bajo el esquema de "arquitectura abierta"- para que otras personas o entidades puedan desarrollar diagnósticos de los programas, como tesistas o centros de estudios
92 programas poseía Corfo a principios de año, los cuales fueron evaluados en su diseño, ejecución e impacto. Tras conocerse los resultados, se redujo el número a 54.
Más recursos y beneficiariosTodos los cambios tienen como fin una mayor focalización hacia los emprendedores y pequeñas y medianas empresas. En 2011 se incrementarán en 30% el número de beneficiarios (hasta 112.000) y en 12% los recursos adicionales, totalizando US$ 1.500 millones.
Felipe Commentz adelanta que se están analizando nuevos programas. "Queremos mejorar las condiciones para el emprendimiento y reforzar la cultura emprendedora desde los colegios", señala.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
El Tiempo |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Puzzle |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |