Hacer más eficientes las regulaciones, rebajar los costos de los servicios públicos y modificar impuestos específicos son sólo algunas de las medidas que se incluyen en el plan de reformas microeconómicas que el Gobierno lanzará este mes.
Se trata de la agenda que el gobierno de Sebastián Piñera prometió desde el inicio de su mandato y con la que se espera garantizar un crecimiento sostenido de 6% anual hasta que termine su mandato.
El plan fue anticipado ayer por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, en el seminario organizado por Sofofa y la Universidad del Desarrollo. Si se logra su aprobación en el Congreso, se convertiría en la agenda pro crecimiento más amplia de los últimos diez años, luego del conjunto de iniciativas impulsadas por el empresariado y el Gobierno en 2002.
"Se trata de quitar la grasa y de esta forma impulsar el crecimiento potencial del país y retomar una contribución positiva de la productividad en torno al 1,5%. Es un alineamiento completo al motor, pero sin que éste se sobrecaliente", afirma una fuente conocedora del proyecto.
Fontaine no detalló las propuestas de la "Agenda Impulso Competitivo", pero adelantó que estas involucran a 10 ministerios y que pretenden mejorar las oportunidades de inversión, favorecer la competencia y reducir el tiempo de los trámites de exportación y comercialización.
De acuerdo con Fontaine, algunas medidas serán de aplicación rápida y de hecho ya hay servicios aplicando algunas recomendaciones. "Otras serán de maduración más larga. Una vez promulgada esta agenda, será un auténtico impulso competitivo, que permitirá a nuestros exportadores de bienes y servicios, incluyendo el turismo y su extensa cadena de proveedores, competir mejor y aprovechar más la buena racha de la economía mundial", agregó.
Si bien esta iniciativa -que comenzó hace cuatro meses con el anuncio de las mesas de trabajo, donde participaron una serie de gremios- se está articulando desde el Ministerio de Economía, involucra a otras carteras, tales como Agricultura, Bienes Nacionales, Defensa, Energía, Hacienda, Medio Ambiente, Salud, Interior, Obras Públicas, Trabajo, Transportes y Vivienda.
En materia impositiva, Fontaine evitó entregar detalles adicionales, pero una de las medidas que propuso la Comisión de Servicios Globales fue revisar el tratamiento de los impuestos adicionales complementarios y el que se aplica a la importación de software . En la Comisión de Laboratorios Farmacéuticos se planteó descontar impuestos por retrasos del Estado.
En tanto, en la Comisión Pyme sus integrantes advirtieron que las empresas que proveen al sector público deben pagar el IVA a los 30 días, mientras el Estado paga las facturas a plazos mucho más largos, aspecto que sería solucionado a través de anuncios asociados al programa ChilePaga, que apunta a acelerar estos pagos.
Respecto de la tramitación legislativa que enfrenten los proyectos, Fontaine fue categórico: "Detrás de las barreras suelen haber rentas y naturalmente los sectores que temen perder esos ingresos se sienten heridos y se ponen en movimiento, pero nosotros vamos a seguir avanzando".
Contexto
La agenda micro será lanzada en medio del complejo escenario que enfrentan una serie de sectores por el nivel del dólar.
300
trabas que entorpecen la competitividad del país, detectaron las 10 mesas sectoriales de trabajo que se constituyeron para dar forma a la Agenda Impulso Competitivo.
10
son los ministerios que han estado involucrados en este paquete de reformas microeconómicas que han sido articuladas por el Ministerio de Economía.
Flexibilidad
En materia laboral , uno de los cambios que baraja el Gobierno apunta a adaptar las jornadas a las necesidades productivas de los distintos sectores económicos. Esta dificultad fue planteada en todas las mesas.
Cabotaje
El proteccionismo vigente para los fletes de cabotaje será otro tema de la agenda, a fin de facilitar el ingreso de operadores extranjeros para el transporte interno de carga y personas.
Dipres
El borrador de las medidas de la agenda se encuentra en estos momentos en la Dipres, entidad que está determinando la viabilidad presupuestaria de las iniciativas.
El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, recordó ayer que el objetivo del Comité de Agilización de Inversiones (CAI), creado el año pasado, es destrabar los proyectos y que esta iniciativa contribuirá a impulsar la inversión.
El secretario de Estado puso cifras sobre la mesa y dijo que en la instancia hay proyectos energéticos para los próximos seis meses por cinco mil MW, que representan US$ 7.200 millones.
El CAI opera como oficina de "reclamos" a solicitud del interesado y el objetivo es identificar las principales trabas que enfrentan los proyectos de inversión en nuestro país y proponer medidas a la autoridad para reducir los trámites y tiempos de tramitación de proyectos de inversión.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
El Tiempo |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Puzzle |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |