Una nueva versión de la máxima cita mundial del deporte comienza en un mes en Gran Bretaña, cuna del nacimiento moderno de los Juegos.
Reconocida como una de las grandes figuras de la fotografía del siglo XX, Gisèle Freund (1908-2000) destacó particularmente por sus estampas de escritores.
Once conciertos en seis ciudades y residencias en La Serena y Frutillar son parte de la intensa agenda que ofrecerá en nuestro país esta exitosa agrupación juvenil cuyo padrino artístico es el tenor Plácido Domingo.
Londres estaba semidestruido por los bombardeos y aun con racionamiento. Alemania y Japón no fueron invitados, la URSS no quiso ir. Cada atleta se procuraba su toalla y, en lo posible, su comida, que escaseaba en la ciudad. Las imágenes de las Olimpíadas del 48 concitan en estos días libros y muestras: nos hablan de una época deportiva e histórica que parece remota y que marca un agudo contraste con la actualidad.
Las audaces obras no dejarán indiferente: el escultor Anish Kapoor terminó su polémica y excéntrica torre curva de color rojo, que "posee una forma como si se fuera a caer: Me inspiré en la Torre de Babel", reconoce. Mientras, el monumental centro acuático de la arquitecta Zaha Hadid se inspira en la ''geometría'' del agua en movimiento y su techo ondulante parece elevarse como una ola. En medio de ellas, una instalación del tamaño de un edificio invitará al público a recorrerla y a crear música.
Con más de 600 piezas de la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino, hoy cerrado por su ampliación, la muestra "Chile 15 mil años" es la mayor destinada a la historia de nuestro país en los últimos tres lustros. Fue concebida como un relato cronológico e incluye piezas inéditas.
Nació con Picasso en 1912, cuando el cubista intervino una pintura con papel. Esa operación revolucionaria, que situó objetos reales en la tela, abrió paso a obras de mundos fantásticos. Pero además marcó al surrealismo, al dadá alemán y al arte pop. Hoy, el collage no sólo está presente en instalaciones, ensamblajes y fotomontajes digitales; también en los iPhones y en más de cien aplicaciones. Sobre su vigencia y la libertad que exige, hablan artistas, académicos, críticos, directores de museos y galeristas.
Son 23 conversaciones con catorce autores, recogidas de los viajes que el periodista Ernesto Garratt viene realizando por festivales durante los últimos años. El resultado se llama "Tardes de cine".