Nadie lo ha visto concretamente, pero ya existe la "suficiente cantidad de datos para afirmar, de manera casi concluyente, que el bosón de Higgs existe", informaron ayer científicos estadounidenses del laboratorio Fermilab, en Illinois.
El anuncio sorprende dos días antes de la conferencia de prensa que hace unas semanas anunció la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) y que está fijada para mañana miércoles. Hasta ahora, el CERN había sido el centro a través del cual se canalizaban todos los anuncios en torno a la llamada "partícula de Dios", la última partícula a descubrir en el modelo estándar de física.
De ser confirmado su descubrimiento, sería mucho más fácil comprender preguntas fundamentales sobre el universo, dicen los especialistas; fenómenos de materia oscura, la antimateria y la creación del universo hace miles de millones de años, son sólo algunas de ellas.
Para explicar los avances que se han hecho hasta ahora, el científico Rob Rosen, quien encabeza la búsqueda del bosón de Higgs en el Fermilab de Chicago, comparó sus hallazgos con los de unas huellas fósiles de dinosaurio: "Uno ve las huellas y la sombra del objeto, pero a éste no lo ve concretamente", dijo.
Y aunque por ahora los resultados permitirían intuir su existencia, los científicos norteamericanos dijeron que el anuncio oficial sólo podrá hacerse cuando se cuente con los resultados de las pruebas europeas. "Nuestros datos apuntan firmemente hacia la existencia del bosón de Higgs, pero se necesitarán los resultados de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Europa para confirmar un descubrimiento", indicó Rosen.
El LHC -desarrollado por el CERN en la frontera franco-suiza, a un costo de 10 mil millones de dólares- ha estado durante el último tiempo creando colisiones de protones con energía muy alta. Según se informó a fines del 2011, estas pruebas habrían dado "provocadores indicios" de que la elusiva partícula estaba escondida en un estrecho rango de masas, que iba desde los 115 a los 127 gigaelectronvoltios (GeV). Un GeV, la medida estándar para la masa de las partículas subatómicas, equivale aproximadamente a la masa de un protón.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |