A 366 años de la edición príncipe del libro de Alonso de Ovalle, "Histórica relación del Reyno de Chile", publicado en 1646, se lanza hoy las más completa reedición y la primera facsimilar. Ovalle puso a Chile en el escenario europeo y su libro se convirtió en un hito fundamental para la formación del país.
Del artículo introductorio, extractamos aquella sección donde el autor plantea un posible sentido general de la obra del padre Ovalle, a partir de una comparación de su texto con otro, del franciscano peruano fray Buenaventura Salinas y Córdoba. Ovalle, en una escala mucho más moderada, representa la versión chilena del criollismo militante.
Tiene 76 años, y su vigencia está impecable. El artista indio es uno de los directores más importantes del mundo, y no está dispuesto a bajar su ritmo de trabajo. Aquí, se refiere a su actuación -por partida doble- junto a la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino. También subraya el impacto de la música en todas las naciones y a todas las edades.
Por primera vez en Estados Unidos la venta de discos antiguos -clásicos, reediciones, cajas conmemorativas- supera a los nuevos lanzamientos. Un signo de que el público prefiere irse a la segura, mientras un estudio dado a conocer esta semana demostró que la música popular de las últimas décadas es básicamente una misma canción con pequeñas variantes.
Rescatar una cultura de la arquitectura construida gracias a una rica continuidad de ideas diversas es uno de los objetivos de esta Bienal, que se abre el 28 de agosto. Chile tendrá una destacada participación con Alejandro Aravena -invitado por el curador del encuentro- y con las propuestas de siete arquitectos, en una puesta del pabellón que contempla un suelo formado por toneladas de sal llevada desde el Salar de Tarapacá.
En Chile siempre ha existido fascinación por lo que viene de afuera. Hoy, la utilización del inglés ya no se limita a lo que no tiene traducción o es nuevo, sino que la publicidad, el comercio y el habla cotidiana están llenos de anglicismos innecesarios. ¿Arribismo, siutiquería o procesos propios de la lengua? Cuatro profesionales desde diferentes ángulos explican este fenómeno.