La idea es cambiar el paradigma de los barrios que se construyen con apoyo económico del Gobierno. Actualmente, las familias de clase media que obtienen subsidios logran comprar casas y departamentos bien localizados, con servicios y espacios públicos de calidad.
Pero las familias más vulnerables tienden a agruparse en zonas periféricas y, por lo general, deterioradas. Una situación que, según diagnósticos del Ministerio de Vivienda, genera guetos como Bajos de Mena, en Puente Alto.
Para revertir este efecto, la cartera creó los Proyectos de Integración Social (PIS), que permiten agrupar, en un solo conjunto habitacional bien localizado, viviendas de clase media y de grupos vulnerables.
En el llamado piloto de esta política -entre noviembre y diciembre- se logró calificar ocho proyectos ubicados en Rancagua, Tomé, Chillán, Angol, Frutillar, Osorno y Talagante.
En total, son 883 viviendas: 264 para familias vulnerables (subsidio DS-49), 198 para otras de clases media y emergente (DS-1), y otras 462 que, según la decisión de las inmobiliarias, pueden venderse a familias que compren casas o departamentos de más de 2.000 UF (monto máximo que subvenciona el fisco).
A los conjuntos seleccionados en el plan piloto se sumarán más. El primer llamado oficial se abrirá el 15 de enero y se extenderá hasta abril.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, afirma que esta modalidad mixta marca el futuro de la política habitacional. "Estos proyectos son una forma de romper la segregación. (...) Durante 2013, continuaremos haciendo todos los esfuerzos necesarios para que nunca más se construyan en Chile proyectos de viviendas que no cumplan con los estándares mínimos de calidad e integración urbana", asevera.
El sociólogo y urbanista de la UC, Francisco Sabatini, valora la medida, pero asegura que requiere un trabajo adicional y más específico en grandes ciudades. "Ninguno de los proyectos es de una ciudad como Santiago o Valparaíso, donde más se requiere abordar la segregación con medidas más específicas, como gestión de suelo, subsidio a la vivienda usada, alquileres y otras", asegura el experto.
40%
de las viviendas se destinarán a grupos vulnerables y el resto a familias emergentes y de clase media.
462
viviendas de las 883 (54%) ya fueron reservadas por los beneficiados.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |