El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio 48 horas -plazo que se cumple mañana- a los integrantes de la Comisión de Salario Mínimo para que entreguen una propuesta de reajuste para la señalada remuneración.
Este lapso fue fijado ayer en la reunión que sostuvo la autoridad con la instancia integrada por Alfonso Swett (en representación de la Confederación de la Producción y del Comercio), Carlos Boada (Conapyme), Ricardo Paredes (Universidad Católica), David Bravo (Universidad de Chile), Manuel Agosin (Universidad de Chile) y Luis Felipe Lagos (Libertad y Desarrollo). A estos expertos se sumarán Juan Eduardo Coeymans (Universidad Católica) y Jorge Rodríguez (Cieplan).
Proyecto de ley
Larraín reiteró que el proyecto ingresará al Congreso el viernes, pero fuentes de Gobierno precisaron que el trámite podría posponerse para el martes próximo, pues hasta ese día no sesionará la Cámara de Diputados.
Si bien el ministro de Hacienda y la mayoría de los expertos evitaron referirse a una cifra, Paredes y Rodríguez apoyan un incremento nominal de hasta 5%.
La propuesta inicial del Gobierno apuntaba en torno al 3,6% nominal, para que el salario mínimo subiese de los actuales $193 mil a unos $200 mil.
Fuentes de Gobierno agregan que hay espacio para un alza salarial de hasta 6% nominal, para que el monto llegue a $205 mil.
Por encima de dicha cifra no hay posibilidades, afirman, en una postura que ayer confirmó Larraín al descartar el piso fijado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en $217 mil. "Lo veo muy difícil", dijo la autoridad al ser consultado por la cifra.
La CUT no participó en la reunión, pero la presidenta de la sindical, Bárbara Figueroa, sostuvo una reunión el lunes con la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. Hoy la CUT definirá si se suma formalmente a las negociaciones o no. "Las puertas siguen abiertas para el diálogo", dijo Larraín sobre esta ausencia de Figueroa.
A la salida de la reunión, Bravo reconoció que la situación del mercado laboral entre mediados del año pasado -cuando se dio el debate anterior de salario mínimo- y hoy han mejorado. "Por eso apoyo que se adelante la discusión. Además, hay elementos para reajustar ahora los salarios", dijo.
Nuevo sistema de reajusteLuego de que los expertos entreguen su propuesta de reajuste de salario mínimo para este año, la comisión se centrará en definir una nueva institucionalidad para que se actualice esta remuneración.
"Esperamos que exista un buen ánimo para que podamos legar al país una mejor institucionalidad que la que tenemos hoy. No nos hace bien una discusión excesivamente polarizada sobre una materia tan importante para los trabajadores", dijo el ministro Larraín.
Una visión similar expresaron Alfonso Swett, David Bravo y Ricardo Paredes, quienes apoyan avanzar en esta línea para evitar la politización.
La economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, también impulsó esta medida. A su juicio, es fundamental una "política permanente" en este tema.
El ministro Larraín aseguró que antes que finalice el primer semestre de 2013 esta iniciativa ingresará al Congreso.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |