En el Consejo Ciudadano de Observadores existe preocupación por la alta demanda, pues el sistema podría verse sobrepasado por la carga de trabajo.
¿Quién va a querer ser un mero "telonero" del ex Presidente? Los que se me ocurren ya están muy creciditos para jugar ese papel.
Posible retraso en los plazos establecidos por el Gobierno, poca claridad en los criterios para elegir a los 216 facilitadores y que los encargados de seleccionar se vean sobrepasados, son algunas de las inquietudes de los consejeros, conscientes de que este proceso es su "prueba de fuego".
Hasta hace un tiempo, trabajó como asesor jurídico en un municipio y hoy sigue yendo diariamente a su oficina, para reunirse con amigos o correligionarios que llegan a verlo en búsqueda de consejos. Suele caminar por las calles de La Serena, donde la gente aún lo reconoce, y sigue con atención la marcha de la política, actividad en la que suma una trayectoria de ocho décadas.
Ya se definió que parte de la estrategia del documento, que debe ser entregado a finales de julio de este año como plazo máximo, será presentar con claridad la postura de Chile, antes de contradecir punto por punto la memoria boliviana. En esta línea, tendrá especial importancia el contexto histórico. También, se determinaron los capítulos del texto y se discute la forma de mostrar los vacíos de la demanda presentada por La Paz.
Aunque La Moneda consiguió despachar solo cuatro de las siete iniciativas que pretendía, el ritmo impuesto desde el Gobierno sumió tanto al Senado como a la Cámara de Diputados en un frenesí que alteró las rutinas parlamentarias, dificultó un debate profundo en torno a las normas propuestas y obligó a diseñar planes de contingencia en las bancadas oficialistas y opositoras.
Juan Benavides -el ejecutivo que internacionalizó Falabella, hoy empresario y presidente de AFP Habitat-; Vivianne Blanlot -economista, experta en temas de energía, ex ministra y consultora del BID, presidenta del Consejo para la Transparencia-, y Claudio Muñoz -jefe máximo de Telefónica en Chile- han sido elegidos para conducir en los próximos dos años el "foro" donde los empresarios discuten los principales asuntos que les atañen a ellos y al país... y que hoy no son pocos.
Su período parte con un momento económico de lo peor, con las turbulentas expectativas que proponen dos años electorales y la discusión de una nueva Constitución en cabildos ciudadanos. Y con el fantasma de la desconfianza clavado en el alma.
Tras un análisis en terreno del gobierno, se definió el viaje de cuatro militares, pero hay planes para que el próximo año aumenten a más de 100, incluyendo a ingenieros y helicópteros.
El lunes el Gobierno informó que escogería a los periodistas que participarían en las visitas de la Presidenta Michelle Bachelet en Chile y en el extranjero. Al día siguiente, precisó que se realizaría a través de un sorteo entre los propios profesionales. Dos expertos en comunicaciones abordan la polémica.
La Presidenta Bachelet quiso invocar su deber, pero las lágrimas que pugnaban por salir le impidieron emitir el menor juicio crítico acerca de la conducta de su nuera.
La mediocridad que nos contagia es anestesia pura: adormece, aletarga, insensibiliza. Ya no lideramos en crecimiento económico regional ni somos el país seguro de antes ni la nación menos corrupta de América Latina.