Solo el 26,6% de los hogares chilenos pueden ahorrar, mientras que el 22,9% tiene gastos que exceden los ingresos que reciben, indicó ayer la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), en un informe. Por otra parte, el 50,6% de las familias gasta el total de los recursos que perciben.
El documento se realizó sobre la base de la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) de 2014 y considera como ahorros los no previsionales, es decir, aquellos que se hacen de manera voluntaria.
El estudio señala que quienes gastan más de lo que reciben son el grupo que se presenta más vulnerable, porque, además de no contar con ahorros, están expuestos a los riesgos de endeudamiento que producen los excesos de gastos.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, descartó que el alza en la deuda de las familias chilenas sea un tema preocupante. "Es natural que muchas personas tengan deuda, lo importante es ser ordenado y no sobreendeudarse, que es muy distinto", indicó el jefe de las finanzas públicas. Además, señaló que "lo importante es que esas deudas sean sostenibles, puedan ser servidas y no signifiquen postergar cosas en el futuro; por lo tanto, cada uno tiene que hacer sus cálculos".
Diferencias por niveles de ingresos
Los hogares menos afectados son los que pertenecen a los deciles 9 y 10, que corresponden a aquellos que reciben mayores ingresos. En estos segmentos, un 47,6% de las familias sí ahorra y solo un 15,6% gasta más del ingreso que recibe.
Por el contrario, en los deciles 1 al 5 -los de menores recursos-, solo 17,7% puede ahorrar y 27,1% gasta más de lo que recibe cada mes.
Desde la ABIF concluyen que en materia de políticas públicas, está pendiente crear una cultura del ahorro en Chile y advierten una falta de hábito del ahorro. Para que la población se instruya en temas financieros, dicen, se requiere el esfuerzo conjunto tanto de actores públicos como privados.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, coincidió con la visión de la ABIF respecto de la importancia de mejorar la educación financiera de los chilenos. "Nos parece que la planificación es una materia fundamental para toda familia, el poder tener muy claro cuáles son los gastos, y de esa forma tratar de generar algún espacio de colchoncito de ahorro que siempre es importante", añade.
Además, Céspedes llamó a que los hogares planifiquen y tengan "un control estricto y férreo respecto a lo que son los gastos de la familia".
17,7%
de las familias de los deciles más bajos señalaron realizar ahorros, sin considerar las cotizaciones previsionales.
27,1%
de estos hogares reconocieron que sus gastos exceden a sus ingresos, por lo que no ahorran.
15,6%
de las familias de los dos deciles de mayores recursos sostienen que sus gastos superan a sus ingresos.
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |