Quince de veintiséis partidos políticos serán disueltos al no alcanzar los requisitos mínimos para mantener su existencia legal. Se trata de dos exigencias: haber obtenido al menos el 3% de los votos en la reciente elección de diputados o tres parlamentarios.
El artículo 8º transitorio de la Ley 20.914 sobre fortalecimiento de las colectividades establece que estas se "disolverán en caso de no alcanzar el 3 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en dicha elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas, según corresponda. No obstante, si un partido político incurriere en esta hipótesis de disolución, pero eligiere un mínimo de tres parlamentarios en al menos dos regiones distintas, sean diputados o senadores, conservará su calidad de tal".
Al revisar las estadísticas del Servel, los partidos afectados son PRO, Poder, Amplitud, Igualdad, Unión Patriótica, Liberal, PAIS, TODOS, Democracia Regional Patagónica, MAS, PRI, Ecologista Verde, Trabajadores Revolucionarios e IC.
De ellos, destaca la desaparición total del pacto Sumemos, donde Ciudadanos nuevamente pasa por el limbo de su existencia, tal como le sucedió luego de finalizada la etapa del refichaje de militantes.
En otro de los casos, el Frente Amplio muestra sus avances al conquistar 20 cupos en la Cámara Baja; sin embrago, de los seis partidos que forman el pacto, cuatro desaparecerían. Revolución Democrática (RD) y Humanistas continúan vigentes, al haber obtenido 20 y 4 diputados, respectivamente.
"Uno de los efectos que produce la elección va a ser la disolución de partidos políticos. Son resultados preliminares los que hoy existen, los que fehacientemente calificará posteriormente el Tricel", explicó el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría.
Alternativas
Una de las posibilidades que tienen los partidos antes de ser disueltos es la de fusionarse. Esta acción debe concretarse antes de las resoluciones dictadas por el Tricel. Luego de ello no aplica la opción de fusionarse.
De seguir ese camino, las colectividades deben citar a sus consejos generales y redactar un acuerdo que contenga los nombres de los partidos a fusionar y sus principios, tal como si se estuviera constituyendo una colectividad. Esos antecedentes deben exhibirse en una escritura, mediante un proceso que supervisa el Servel, actuando como ministro de fe.
Así lo hicieron cuatro partidos antes de los pasados comicios, transformándose en la Federación Regionalista Verde Social. De ellos, por ejemplo, fueron elegidos cuatro diputados. Así, en conjunto, evitaron su disolución individual.
Otra opción es que el partido disuelto vuelva a intentar su constitución. Para ello debe acreditar un mínimo de 500 electores o el 0,25% del padrón de la última elección de diputados por cada una de tres regiones contiguas u ocho discontinuas.
InformaciónLas colectividades que no desaparecen
Unión Demócrata Independiente (UDI)
Renovación Nacional (RN)
Democracia Cristiana (DC)
Partido Por la Democracia (PPD)
Socialista (PS)
Comunista (PC)
Evópoli
Partido Radical (PR)
Revolución Democrática (RD)
Federación Regionalista Verde Social
Humanista (PH)
Los partidos que serán disueltos
Izquierda Ciudadana (IC)
Partido de los Trabajadores
Ecologista Verde
Partido Regionalista Independiente (PRI)
MAS
Democracia Regional Patagónica
TODOS
PAIS
Partido Liberal (PL)
Partido Igualdad
Amplitud
PODER
Partido Progresista (PRO)
Ciudadanos
Unión Patriótica (UP)
Servicios El Mercurio |
Suscripciones: |
Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos. |
InfoMercurio: |
Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900. |
Club de Lectores: |
Conozca los beneficios que tenemos para mostrar. |
Otros Servicios |
Defunciones |
Ediciones anteriores |
Propiedades |
Suscripciones |
Empleos |
PSU@El Mercurio |
Contratar publicidad |
Club de Lectores |
Clase Ejecutiva |
El Mercurio - Aguilar |