Escrito en Francia durante los últimos años de su vida, cuando ya había cumplido con la tarea encomendada por el gobierno chileno de escribir la historia física y política de Chile, el naturalista dejó casi listo su trabajo sobre el mundo de La Araucanía, zona que visitó tres veces, la última en 1863. El trabajo no interesó a las autoridades chilenas de la época y permaneció olvidado hasta hoy, que es publicado por primera vez, en editorial Taurus, con la traducción y edición del antropólogo Diego Milos.
El enciclopédico trabajo que hizo el naturalista francés para describir a la naciente nación chilena incluyó el perfilamiento de los mapuches. Un conocimiento que no interesó a las autoridades locales, pero al que Gay le dedicó sus últimos años de vida. Archivada desde el siglo XIX en Francia, la investigación se publica por primera vez gracias al trabajo del antropólogo Diego Milos.
De la descripción que hace Gay de los araucanos hay comentarios testimoniales y otros basados en fuentes escritas. De sus viajes a la zona misma de la Araucanía surgen aquellos más novedosos, ya sea sacados de su propia observación empírica o bien del diálogo con sus informantes directos.
El 7 de agosto se presentará el volumen "Lo dijo el Padre Hurtado" (Ediciones El Mercurio) que recoge entrevistas y columnas del santo chileno publicadas en este diario y en otros medios. Sus editores, María Ester Roblero y el sacerdote Samuel Fernández, se refieren a la faceta periodística del creador del Hogar de Cristo.
Siglos antes del GPS, los mapas eran elaborados según datos aportados por navegantes, exploradores y hasta piratas. Algunos tenían cierta exactitud y otros, mucha fantasía. El chileno Juan Rada ha coleccionado algunos de los mapas más antiguos de Chile y Magallanes, y se preparan exposiciones de su colección en Santiago y Punta Arenas.
Su aldea natal Vitebsk y la comunidad judía; su estada en San Petersburgo, el encuentro con las vanguardias en París y su confinación en Rusia durante la Primera Guerra Mundial marcan todo el genuino arte de Chagall. Es lo que plantea el gran museo de Bilbao, en el verano español, con 86 obras de esos ocho años decisivos, entre 1911 y 1919.
Vida Ciencia Tecnología
Cordillera central de Chile sufre preocupante disminución de nieve caída y acumulada
Amaya Forch: "No tengo necesidad de reconocimiento"
La actriz y cantante vuelve al teatro con "Closer".
Ya
Mi mentor(a) y yo
Siete mujeres presentan a las personas que han guiado sus pasos profesionales.
Revista del Campo
La empresa talquina que les quita terreno a gigantes mundiales
Coexca.
Solo en el Caribe
22 experiencias únicas para vivir en las islas.