Sábado 26 de Julio de 2003
Rostro patrimonial
La cara de Valparaíso que mostramos al mundo incluye iglesias, universidades, colegios y edificios, construidos en su mayoría en el siglo pasado. Once de ellos acaban de sumarse a los que ostentan la categoría de Monumento Nacional.
Texto, Luz María de la Vega Prat / Fotografías, Homero Monsalves
La semana pasada Valparaíso celebró la resolución del Comité Ejecutivo de Patrimonio de la Unesco, para designarlo como Bien Patrimonial de la Humanidad. Esta ciudad se sumó a otras 200 del mundo que cuentan con el título. Y aunque son varias las razones de este nombramiento, la gran cantidad de edificios de interés arquitectónico con que cuenta el puerto sumaron a esta causa.
Hasta el año pasado había 31 Monumentos Históricos, 15 de los cuales correspondían a los ascensores, el resto a Zonas Típicas y bienes inmuebles públicos. El 20 de mayo el Ministerio de Educación declaró once monumentos más, en su mayoría iglesias, y en los próximos meses esperan agregar los trolebuses, que ya se encuentran recorriendo el "Área Histórica de Valparaíso", sector que comprende 300 inmuebles de valor patrimonial.
Desde la Matriz hasta la Plaza Aníbal Pinto, pasando por las calles Prat, Serrano, plaza Sotomayor, plaza Echaurren, Cerro Alegre y Concepción forman parte de una sola Zona Típica. Muchos de los inmuebles ubicados en esta área son fiscales, municipales o ya son monumentos como el Palacio Baburizza, pero la mayoría está en manos de particulares.
Una de las tareas inmediatas de las autoridades es mejorar los instrumentos vigentes que permitan transformar la ayuda internacional en trabajos concretos.
Jorge Inostroza, secretario ejecutivo del Consejo Asesor de Monumentos Nacionales en la región de Valparaíso, es la última palabra en materia patrimonial en el lugar. Cuenta que para agilizar los trámites de las intervenciones implementaron lo que llaman "ventanilla única". Esto significa que toda acción se canalizará a través de la Dirección de Obras Municipales, la que presentará los proyectos a los distintos organismos: Consejo de Monumentos, Ministerios de Vivienda, Obras Públicas y Educación.
Representantes de estas entidades, junto a otras de carácter privado, probablemente serán los integrantes de una corporación mixta, autónoma, que propondrá el modo de actuar en la ciudad patrimonial, tal como ocurre con otras que cuentan con esta denominación.
Inostroza, arqueólogo y máster en gestión de Patrimonio Histórico de la Universidad de Salamanca, explica que esta declaratoria tiene gran importancia tanto para la ciudad como para el país:
"En términos administrativos, no está aparejada con un presupuesto para gestionar acciones. Es un fondo mundial al que se debe postular mediante proyectos, y el Estado responde por su resultado ante la Unesco, institución que también hace de nexo con otras entidades para abrir líneas de financiamiento, como pueden ser el Banco Interamericano de Desarrollo, el PNUD, los fondos OEA o de países que invierten en obras determinadas".
Según su opinión, en Valparaíso, al comienzo habrá que hacer trabajos técnicos de restauración y conservación. Agrega el especialista: "No serán de gran impacto visual, pero es lo que ahora se necesita. Valparaíso ostenta este título para gran parte de la ciudad, no como Chiloé en que sólo se trata de las iglesias o Isla de Pascua con sus moais. Debemos continuar potenciando los subsidios de rehabilitación para espacios públicos e inmuebles, incluso para viviendas particulares. Para establecer este beneficio se ha pensado, entre otras cosas, modificar la ley Valdés. La Corfo también ha implementado líneas de ayuda económica para pequeños empresarios. Se está trabajando en el Plan Maestro de Gestión Turística, a nivel regional, que incluye el casco histórico. En el plano de la educación se incorporará el tema de Valparaíso a los currículos escolares".
El Consejo de Monumentos Nacionales y el Regional tienen claro que Valparaíso alcanzó este nombramiento por sus características de anfiteatro, que mira desde todos los puntos al mar, por el tratamiento de sus quebradas, su particular urbanismo y la forma en que el hombre ha transformado esa geografía abrupta.
Sin embargo, el sumar recientemente a nueve iglesias a la lista de Monumentos Nacionales, ratifica otra de las características propias de esta particular ciudad: su diversidad de cultos. La presentación fue hecha por la Unidad de Patrimonio del Municipio, basada en los trabajos de profesores de la Universidad Católica sobre el patrimonio eclesiástico.
Iglesia de los Sagrados Corazones
Ubicación: Independencia 2086.
Fecha de construcción: 1868
Arquitecto: Lucien Henault
Características: con una torre en altura y ricos ornamentos en su fachada, es de carácter historicista con soluciones neogóticas y arcos ojivales. Junto al acceso, al lado izquierdo, hay una gruta muy visitada por los porteños y hecha con un trozo de roca de la ruta de la virgen de Lourdes, en Francia.
Superficie: 6.210 m2
Estado de conservación: su interior está muy bien mantenido, ya que en 1994 fue reparada. En la fachada tampoco presenta problemas.
Universidad Católica de Valparaíso
Ubicación: Avda. Brasil 2950
Fecha de construcción: 1927, como politécnica de la UC.
Arquitecto: Ernesto Urquieta
Características: de tendencia ecléctica, presenta una repetición simétrica de las ventanas –de mayor importancia en el piso zócalo– y un pórtico con frontón. Según informe del municipio porteño tiene un "tratamiento coherente entre la fachada y la ornamentación, realizada por patrones neomanieristas, con una espacialidad altamente funcional a las demandas educacionales"
Superficie: 12.836 m2
Estado de conservación: bueno
Capilla del Carmen
Ubicación: subida Los Loros 1, a los pies del cerro El Litre.
Fecha de construcción: 1928
Arquitecto: Roberto Lorca y Oscar Oyaneder.
Características: de arquitectura historicista ecléctica, cuenta con una nave central que presenta una secuencia de arcos de medio punto y dos naves laterales más pequeñas. Su presencia se realza por la altura que sobresale entre las construcciones aledañas, además de sus escaleras y terrazas de acceso.
Superficie: 28.303 m2
Estado de conservación: regular. Presenta fisuras en los muros y humedad por filtraciones.
Iglesia Asilo del Salvador
Ubicación: Avda. Argentina 871
Fecha de construcción: 1884
Arquitecto: se desconoce
Características: su arquitectura se nutre del movimiento historicista, de fines del siglo XIX, y rescata formas neoclásicas y neorrenacentistas.
Superficie: 10.116 m2 edificados
Estado de conservación: bueno.
Iglesia de los Doce Apóstoles
Ubicación: Avda. Argentina 550.
Fecha de construcción: 1869
Arquitecto: Juan Eduardo Fehrman
Características: Es la segunda parroquia porteña construida después de La Matriz, para descentralizar las funciones religiosas del puerto. Fue construida en estilo neogótico, en dos pisos, en albañilería mixta en madera y ladrillo.
Superficie: 3.268 m2
Estado de conservación: su piso está muy deteriorado, y el hormigón con incrustaciones de nácar en mal estado. Cuenta con hermosas luminarias que sería necesario reforzar.
Iglesia del Corazón de María
Ubicación: Uruguay 869
Fecha de construcción: 1913
Arquitecto: sacerdote Luis Echavarri
Características: de estilo neogótico, posee una sola nave y ornamentaciones sencillas en el altar mayor. El cielo, realizado en intervenciones posteriores, es de madera laminada, para lograr mayores luces. Posee una torre con campanario y reloj.
Superficie: 740 m2
Estado de conservación: tiene un aspecto más disminuido con respecto a las demás iglesias patrimoniales. Su acceso es a través de una escalinata de hormigón que se encuentra en mal estado. En el interior presenta manchas en los muros, debido a filtraciones.
Ubicación: Victoria 2637
Fecha de construcción: fue el primer colegio público de Valparaíso; se inauguró el 26 de agosto de 1924
Arquitecto: Alfredo Azancot
Características: fachada continua, con tres pisos, en líneas neorenacentistas, eclécticas.
Superficie: 4.380 m2 construidos
Estado de conservación: manchas en la fachada. Sistema eléctrico, instalaciones de agua y sanitarios deben mejorarse. El salón de actos y el gimnasio presentan deterioro en el piso.
Ubicación: Eusebio Lillo 387 al 441
Fecha de construcción: 1899
Arquitecto: Nicanor Marambio
Características: está compuesta por una nave central y dos laterales más bajas, con una disposición simétrica en sus columnas. Tiene una torre de base octogonal y al lado un hermoso convento. El conjunto está basado en una concepción tardo historicista, con tendencia neoclásica.
Superficie: 6.017 m2
Estado de conservación: bueno.
Capilla de la Providencia
Ubicación: Hontenada 2750
Fecha de construcción: 1917
Arquitecto: Víctor Auclair
Características: corresponde a un juego volumétrico de tres naves, de gran presencia urbana. Su arquitectura pertenece al "Movimiento historicista, en versión tardía, con soluciones neorrenacentistas y neomanieristas" según escribe la arquitecta e investigadora Myriam Waisberg quien escribió el libro "La arquitectura religiosa de Valparaíso".
Superficie: 6.115 m2
Estado de conservación: regular. Tiene grietas interiores y exteriores.
Catedral de Valparaíso
Ubicación: Chacabuco 1774
Fecha de construcción: se empezó en 1934, pero se inauguró en 1960, debiendo restaurarse en años posteriores con materiales más livianos.
Características: réplica en menor escala de la Catedral de Florencia; la fachada es de arquitectura tardo historicista con tendencias hacia lo moderno y detalles neogóticos.
Superficie: 1.720 m2
Estado de conservación: bueno. Por convenio entre Enersis y la Conferencia Episcopal de Chile, recientemente se iluminó el campanario de la Torre, la cúpula y el interior de la Iglesia.
Iglesia Presbiteriana Union Church
Ubicación: Condell 502
Fecha de construcción: 1869
Arquitecto: John Livingstone
Características: de carácter historicista, con un tratamiento neogótico austero y una interesante estructura de madera en la techumbre de las naves. En el interior hay un juego simétrico de ventanas y pilastras corintias rematadas con arcos ojivales.
Superficie: 1.337 m2
Estado de conservación: bueno.